miércoles, 17 de junio de 2015

Nómina pública creció 99,5% en 15 años de gobierno chavista

Cómo se gerencia un país.... 


Nómina pública creció 99,5% en 15 años de gobierno chavista

ODH: El aumento de la nómina pública se tradujo en un incremento sustancial del presupuesto público | Foto Henry Delgado / Archivo


ODH: El aumento de la nómina pública se tradujo en un incremento sustancial del presupuesto público | Foto Henry Delgado / Archivo


El aumento del sector estatal, en términos de nómina y gastos no se ha traducido en un aporte a la economía, indica la firma ODH   
La nómina de la administración pública creció 99,5% entre 1999 y 2014, lo que indica que se duplicó en los últimos 15 años de gobierno chavista. Sin embargo, el aporte de este sector al producto interno bruto – cantidad de bienes y servicios que produce un país en 12 meses– solo varió 1,1% al pasar de 35,2% en 1999 a 36,3% al cierre de 2014, según un estudio de ODH en su reporte Análisis Venezuela.
La firma señala que para enero de 2015 (última cifra oficial disponible) el sector público contaba con 2.527.771 trabajadores, lo que implica que había 49 personas al servicio formal del Estado por cada 100 que laboraban en el sector privado formal. “Es innegable que el sector público ha presentado un importante crecimiento en los últimos 15 años, incluso más que en la década previa”, dice el informe.
Añade que la nómina pública subió 14,5% entre el primer semestre de 1989 y el primer semestre de 1999, mientras que entre el primer semestre de 1999 y el primero de 2009 aumentó 69,16%, lo que muestra un crecimiento superior al de la década anterior. “Entre 1999 y 2014 el crecimiento de la nómina pública fue de 99,5%. En otras palabras, la nómina pública se duplicó en 15 años. Mientras que entre 1989 y 1999 el sector público creció por debajo de los sectores privado formal e informal; entre 1999 y 2014 registró las mayores tasas de crecimiento de la fuerza laboral venezolana”.

El informe agrega que el repunte de la nómina se tradujo en un aumento sustancial del presupuesto nacional. “En particular, el gasto real (ajustado por inflación) aumentó por lo menos 119,1% entre 1999 y 2014. En contraste, el PIB público real subió 53,6% en el mismo período”.
ODH señala que la participación relativa del sector público en la oferta nacional de bienes y servicios se mantuvo prácticamente sin variación. “Se calcula que el PIB público representó 36,3% del producto interno bruto –excluido impuestos netos– en 2014, un aumento bastante leve con respecto a 35,2% de 1999. Es decir, el incremento de la magnitud operativa del sector público, en términos de nómina y gastos, se ha traducido en un aumento bastante menor de su aporte a la economía”.
El tamaño político. El informe también destaca que el tamaño político y la composición del Poder Ejecutivo ha cambiando. Describe que mientras en 1999 había 14 ministerios, en 2015 hay 27. Asimismo, actualmente existen 106 viceministerios y 42 misiones.
“A esto se le debe agregar las comunas y otras figuras propias del poder popular, que aunque no son una figura estrictamente del Ejecutivo nacional, sí dependen financieramente. Según cifras del Ministerio de las Comunas y los movimientos sociales, al 10 de junio de 2015 se registraron  1.146 comunas, 216 en lo que va 2015”, indica la firma.

Fuente: http://www.el-nacional.com

martes, 16 de junio de 2015

El ranking de la productividad por empleado del sector servicios en España

El ranking de la productividad por empleado del sector servicios en España

Un trabajador del sector de las telecomunicaciones genera un valor añadido de 226.194 euros al año. La media española es de 35.363 euros.

El negocio de las telecomunicaciones es, con diferencia, el más productivo del sector servicios en España.

Según los datos de la Encuesta Anual de Servicios del Instituto Nacional de Estadística (INE), publicada este martes, cada empleado del sector de las telecomunicaciones generó un valor añadido de 226.194 euros en el año 2013, cuando la media del conjunto del sector servicios fue de 35.363 euros.

Las actividades de juegos de azar y apuestas, con 102.523 euros, fueron el segundo negocio más productivo por empleado.

En el lado opuesto, las actividades con menor productividad fueron lavanderías, peluquerías y otros servicios personales (13.447 euros) y actividades veterinarias (15.823 euros).

Este es el ranking completo de la productividad por empleado en las diferentes áreas de actividad del sector servicios (cifras en euros):



Cifras globales

En 2013, la cifra total de negocios de las empresas del sector servicios en España fue de 402.523 millones de euros, lo que representó una reducción del 4% respecto al año anterior. También se redujo el número de empresas (-0,7%) y el de trabajadores (-1,9%).

Prácticamente una cuarta parte del total de la facturación del sector servicios (23,5%) correspondió a actividades de transporte y almacenamiento (que incluyen transporte terrestre, marítimo y aéreo, almacenamiento y actividades postales y de correos).

El siguiente grupo de actividad por cifra de negocio fue Información y comunicaciones, con el 18,2% del total (se incluyen las actividades de edición, cine y vídeo, radio y televisión, telecomunicaciones, programación informática y servicios de información).

Por volumen de trabajadores, el conjunto del sector servicios empleó a 5,23 millones de personas, siendo la hostelería (1,2 millones, 22,9% del total) y las actividades administrativas y servicios auxiliares (1,18 millones, 22,7% del total) las dos actividades con más empleados.

La siguiente tabla ofrece todos los detalles:



Si analizamos la evolución de la facturación por tipo de actividad, los sectores que más incrementaron su volumen de negocio en 2013 respecto al año anterior fueron Investigación y desarrollo, que creció un 11%, y Actividades administrativas de oficinas, con un aumento del 9,9%.

Los mayores descensos correspondieron a los sectores de la Edición, que cayó un 14,6%, y al de las Actividades inmobiliarias, que se contrajo un 11,9% en 2013. Este es el ranking completo:



Fuente; http://facebook.com/LaVanguardia

viernes, 12 de junio de 2015

BLOG DE RECLUTAMIENTO 2.0 Reclutamiento y RRHH 3.0 ¿Mito o Realidad?

Reclutamiento y RRHH 3.0 ¿Mito o Realidad?Reclutamiento 3.0

Posted by Oscar Guilà on 29/10/13 10:28
Muchas personas dentro del sector de los RRHH se preguntan qué vendrá después delReclutamiento 2.0. ¿Y después de los RRHH 2.0? Y, no es por desanimar, pero creo que todavía nadie lo sabe con certeza.

De todas formas, antes de dar una respuesta a esta cuestión quizás debamos preguntarnos:

 

¿Por qué llamamos Reclutamiento 2.0 al Reclutamiento 2.0?

En muchos ámbitos de la sociedad vemos que la gente habla de 2.0, 3.0, 4.0, y también las variantes 2.1, 3.2, 4.1, etc... Qué locura, ¿verdad?
Pues no os asustéis. Simplificando mucho la explicación, la cosa viene de que, en el mundo de la tecnología, cada nueva versión de un programa informático es numerada con un número mayor antes del punto (1.0, 2.0, 3.0, etc), y las diferentes mejoras o subversiones con un número mayor a la derecha (2.0, 2.1, 2.2, etc).
Entonces, ¿por qué llamamos Reclutamiento 2.0 al Reclutamiento 2.0? La respuesta es que empezamos a llamarlo así con la llegada de la Web 2.0, que es la segunda versión de “la red”: Internet.
Y es que la Web 2.0 nace en contraposición a la Web 1.0.
Web 1.0: Contenido estático y unidireccional, creado y modificado por un Webmaster y sin posibilidad de interacción directa entre visitantes y/o usuarios. El usuario únicamente puede leer el contenido y, si quiere interaccionar, sólo puede hacerlo enviando un correo electrónico al creador de la web.
Web 2.0: Arquitectura web creada por el webmaster pero contenido creado, modificado y compartido por los visitantes de la web. Los usuarios pueden interaccionar directamente entre ellos. La Web 2.0 surgió en un momento de aumento de la velocidad de conexión que posibilitaba que el usuario pudiera bajar y subir contenidos en un tiempo razonable (videos, fotos, comentarios, etc.). Cuando los webmasters se dieron cuenta de este cambio, comienzan a crear páginas en que los protagonistas son los propios usuarios. Es en ese momento cuando nacen las redes sociales y profesionales (Facebook, Twitter, Linkedin, Xing, Viadeo, etc.) y otras páginas 2.0 como Wikipedia, Youtube, etc.
En resumen, llamamos Reclutamiento 2.0 a aquella modalidad de reclutamiento que se basa en difundir ofertas, buscar candidatos y crear marca empleadora (Employer Branding) en páginas Web 2.0 (Linkedin, Twitter, Facebook, etc), donde existe esta interacción directa entre usuarios y donde la mayor parte del contenido se basa en lo que los usuarios suben o comparten desde sus casas.
De la misma forma, llamamos RRHH 2.0 a un modelo de gestión de los RRHH basado en comprender e integrar la importancia de la Web 2.0 a las acciones que llevamos a cabo en nuestro departamento.

 

Reclutamiento 3.0 y RRHH 3.0


En mi opinión, todavía es demasiado pronto para hablar de Reclutamiento 3.0 y RRHH 3.0, ya que debería aparecer previamente el concepto de Web 3.0, y esto todavía no ha pasado.
Las tendencias previstas en el mundo web hablan de que los usos futuros pasan por unincremento del protagonismo de la tecnología. Es decir, las empresas que apuestan por la tecnología vinculada a la gestión  del reclutamiento y RRHH están entendiendo muy bien como adaptarse a las nuevas tendencias.
Para mí, las tendencias que más se aproximan a este nuevo paso son las que hablan deluso de dispositivos móviles (smartphones, tablets, etc) y de la adaptación de la web a este nuevo tipo de uso. Parece que de nuevo asistimos a un cambio de paradigma y que la mayor parte de las webs deberán adaptar su aspecto y funcionalidad a la visualización desde estos nuevos soportes.
El tiempo que los usuarios nos conectamos, con qué intención y qué funcionalidades preferimos cuando accedemos desde estos dispositivos es muy diferente al uso que hacemos de la web cuando estamos sentados frente al ordenador en casa.
Así pues, el próximo reto en Reclutamiento será entender que los candidatos se conectan con cada vez más frecuencia a la web desde dispositivos móviles y que, por tanto, nuestras plataformas de empleo, herramientas de gestión de candidatos, redes profesionales, webs corporativas, etc. deberán lograr que el usuario se sienta cómodo en ellas y permanezca el tiempo necesario para poder interaccionar.

 

En resumen

Por el momento no podemos hablar de Reclutamiento y RRHH 3.0, ya que la nomenclatura 2.0 con la que nos identificamos hoy tiene su origen en la aparición de la web 2.0 y especialmente las redes profesionales 2.0.
En el momento en el que oficialmente se hable de la web 3.0 los profesionales que nos consideremos adaptados a ese nuevo cambio podremos hablar de Reclutamiento y RRHH 3.0. Pero debemos esperar a que antes se dé este cambio.
Las tendencias actuales hablan de que lo más probable es que llamemos web 3.0 a la web adaptada a la movilidad de los usuarios.
Y tu, ¿te consideras un profesional 2.0? ¿Crees que ya está justificado hablar de reclutamiento y RRHH 3.0? ¿Te conectas a la web desde tu dispositivo móvil para hacer tareas profesionales relacionadas con los RRHH?
 Fuente: http://blog.talentclue.com/ 

Cómo contrata Google al mejor talento

Cómo contrata Google al mejor talento




Cómo contrata Google al mejor talento

Hay una sola regla que debes tomar en cuenta para ser el mejor: 'tener al mejor talento contigo'.



POR: TATIANA GUTIÉRREZ
¿Quién no ha escuchado que todo el personal es el capital más importante para una empresa? Este cliché se ha convertido en la frase que estandariza a las áreas de Recursos Humanos (RRHH), sin embargo, pocas saben de qué se trata realmente. Y uno de ello es Google, que enseña que para tener al mejor talento se necesita algo más que palabras, se necesita cambiar la forma en que los miembros del equipo son contratados.
Eric Schmidt, presidente ejecutivo y ex director general de Google, y Jonathan Rosenberg, ex vicepresidente senior de Productos, indican que desde un principio la firma tecnológica supo que la forma de contratación tradicional –contratación jerárquica– no funciona a la hora de querer tener al mejor talento
Estos expertos aseguran que el modelo a seguir es el modelo académico: “Las universidades no suelen correr a los profesores, así que invierten mucho tiempo en hacer que la contrataciónde facultativos y el sistema de ascensos sea el correcto, valiéndose normalmente de comités. Es por ello que la contratación debe hacerse en persona y no jerárquicamente”. 
En su libro How Google Works, los autores nos brindan algunos consejos de oro que pueden ayudar a cualquier empresa para tener el mejor talento. Aquí algunos secretos de la empresa más famosa de todos los tiempos. 

1. El efecto rebaño

¡Tranquilo! No es tan malo como parece. El efecto rebaño tiene como bandera la creencia de que la fuerza de trabajo de gente grandiosa no sólo hace un gran trabajo, sino que atrae a más gente grandiosa. “Los mejores trabajadores son como el ganado: tienden a seguirse”. 
Todas las empresas aseguran que para contratar al mejor deben rebasar hasta los estándares propios, sin embargo, pocas se atreven a hacerlo. Para Google, el miedo a ser superados por sus nuevos talentos es un absurdo, tener al mejor talento se convierte, y por mucho, en tu mejor valor agregado. 

2. La gente apasionada no usa esa palabra

Si al momento de entrevistar a tu talento, ellos comienzan con la frase “Lo que más me apasiona”, cuidado, para Schmidt y Rosenberg esto puede ser una bandera roja, “es una señal de que su única pasión es pronunciar sospechosamente la palabra pasión en las entrevistas de trabajo”.
Estos personajes aseguran que la gente apasionada por la vida y por lo que hacen no dicen que son apasionados, ellos lo viven. Los apasionados extracurriculares, como ellos los llaman, no sólo pueden hablar de lo que hacen con cierta singularidad, sino también pueden demostrar porqué les gusta lo que hacen.
Si bien no es nada sencillo encontrar esta chispa a la primera, los expertos de Google recomiendan poner atención en el CV del candidato y analizar a detalle lo que dice en la entrevista.

“UNA VEZ QUE EMPIEZAN A HABLAR, ESCUCHA CON MUCHO CUIDADO. PON ATENCIÓN A CÓMO ES QUE SON APASIONADOS”. 

3. Contrata a gente ávida de aprendizaje

Henry Ford decía: “Cualquiera que deja de aprender es viejo, sin importar si tiene veinte u ochenta años. El que no deja de aprender permanece joven. Lo mejor de la vida es mantener joven tu mente”. A esto se le llama mentalidad de crecimiento. 
Contratar al que busca crecer profesionalmente no es contratar al que ya haya destacado antes en ese puesto, de nada te sirve tener al diseñador en jefe de la competencia si nada te va a aportar a la empresa. Encuentra a aquellas personas que necesitan tanto de ti como tú de ellas. 

4. La prueba LAX

Luego de la pasión y la mente ávida de aprendizaje, otra cualidad que debes buscar es eltemperamento y no sólo se refieren a los que tratan bien a los demás o sean confiables, sino aquellos que sean equilibrados y que se relacionen con el mundo.
Para ello, Google desarrolló la prueba LAX –llamada así porque el lugar para realizar la entrevista de trabajo es el aeropuerto de Los Ángeles–, “imagina estar atorado en el aeropuerto durante seis horas con un colega, después de la incomodidad, del exceso de gente, de la presión comienzan a rondar las preguntas: ¿Podrás pasar ese tiempo conversando agradablemente con él? ¿Será tiempo bien invertido o pronto te encontrarás buscando la tablet para hacer todo, menos charlar con esa persona aburrida?”.
Encontrar este factor diferenciador, aquello que los hace interesantes, Google le llama encontrar la “googlebilidad”, uno de los cuatro componentes que todo talento Google debe tener, a parte de habilidad cognitiva general, el conocimiento relacionado con el puesto y la experiencia en el liderazgo.
Esta característica incluye la ambición y el ímpetu, la orientación al trabajo en equipo, la tendencia a servir, las capacidades para escuchar y comunicarse, la disposición a la acción, la afectividad, las habilidades interpersonales, la creatividad y la integridad. 
¡Cuéntanos! ¿Cuál es tu secreto para tener al mejor talento? ¿Cuáles son tus reglas de oro a seguir?

ac:capitalhumano@gmail.com o deja tu comentario aquí mismo y vive la experiencia de la GESTION DEL CONOCIMIENTO COMO PROYECTO DE VIDA...

El venezolano es un individuo muy enfermo y cargado de odio ...las taras culturales, la viveza criolla y la degradación social, se sienten cada vez más...

El venezolano es un individuo muy enfermo y cargado de odio ...las taras culturales, la viveza criolla y la degradación social, se sienten cada vez más... 

Víctor Amaya, Revista Dinero
El sociólogo Tulio Hernández lleva años retratando a la sociedad venezolana. Sus análisis le han dado nombre y apellido a fenómenos y comportamientos colectivos en un país donde las taras culturales, la viveza criolla y la degradación social, se sienten cada vez más enraizadas. Lo ha hecho como columnista, como opinador, como entrevistado y como académico.
Hernández sostiene que Venezuela cayó en un estado de “anomia”, definido por la escuela sociológica del siglo 19 como “situaciones en las cuales un grupo humano, un colectivo, una nación o una comunidad ha perdido cualquier sentido de conexión con las instituciones, con las normas. La anomia se produce cuando no se está en capacidad de sentirse parte del pacto social que implica aceptar las normas que hacen posible la convivencia colectiva“.
A su juicio, el asunto ha agravado el típico problema cultural latinoamericano de incumplimiento de la norma, esa tropicalidad anárquica contra la que luchaba Renny Ottolina con sus campañas de concientización sobre los semáforos.
“La gente cumple las normas por tres razones. Primero, por miedo a la sanción excepto cuando no hay buenas policías ni buenos sistemas judiciales. Segundo, por amor por la ley, pero la cultura te dice que la ley es para burlarla. Y tercero, por la autorregulación social, que es miedo o temor a la sanción de los demás, a raíz de la cultura ciudadana, cosa que aquí se ha perdido”.
¿La anomia social es consecuencia de carencia de leyes o de inobservancia de las normas?
No importa que existan leyes. Venezuela tiene sobresaturación de leyes. Ya la tenía en la era democrática y en la era postdemocrática aún más. Es un tema de educación ciudadana. Es la incapacidad del ciudadano para aceptar la autoridad, el desprecio profundo por la autoridad; pero en el caso extremo, como el venezolano, la incapacidad para distinguir entre lo legal y lo ilegal, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo correcto y lo incorrecto.
Sin cumplimiento de normas no hay convivencia pacífica posible.
¿Por qué se ha profundizado esa anomia?
Nunca hubo un sistema de sanciones severo. Los programas de educación vial, por ejemplo, se olvidaron. El deterioro comenzó en los años 90, pero la llegada del chavismo introdujo tres elementos novedosos: El populismo que no castigaba a nadie para que el pueblo no se sintiera maltratado por el Estado; el odio de clases con la idea de que el orden es burgués, aristocrático, oligárquico; y el ejemplo dañino de tener grupos armados para castigar a los opositores. A partir de allí todo es posible.
¿Si se trata de un problema cultural acentuado por el Gobierno, cómo revertirlo?
Ese cambio sólo se puede producir con un cambio político. En un modelo que promueve el odio de clases, el desprecio al otro, la negación del diálogo, no puede haber cumplimiento de la norma porque eso es básicamente convivencia pacífica social. Luego, esto es un problema de orden público y es necesario el castigo.
Además, hay que crear programas de educación ciudadana y de creación de conciencia, bajo un acuerdo nacional para transformar el deterioro moral.
¿El Gobierno cumple con soluciones o se ha convertido en un generador de problemas?
Hay dos maneras en que el Gobierno ha alimentado esto. Lo primero es la omisión. Hugo Chávez nunca quiso enfrentar el tema de la violencia porque necesita represión y él condenaba las formas represivas; pero tampoco fue capaz de inventarse nuevas maneras de ejercer el papel del Estado, el monopolio de la violencia. Luego, el Gobierno estimuló el discurso justiciero, instigando la violencia. Tercero, estimuló el odio de clases.
Pero hay cuatro fenómenos decisivos: la proliferación de armas, un sistema penitenciario que no castiga sino que multiplica el crimen; un sentimiento de fracaso colectivo y opacidad de futuro en la sociedad; y la impunidad.
¿En Venezuela las formas ilícitas se han convertido en acción común?.
No hay ningún pueblo que no tenga tentación a la corrupción, por ejemplo. Lo que diferencia a un japonés de un venezolano y de un inglés no es que uno sea más honesto que el otro, sino que en Inglaterra o en Japón hay más sistemas de control, vigilancia y castigo que en Venezuela.
¿Al Gobierno le interesa un estado de anomia social?
Es paradójico. Por un lado, promueve la anomia pero por otro promueve el control social. Quiere un Estado donde el ciudadano sea anómico en relación a la convivencia y cumplimiento de las normas, pero donde sea totalmente “nómico” en relación a ser fiel al partido, a la memoria de Hugo Chávez y a los mandatos. Por eso no es un Estado totalitario, sino un híbrido porque incluso para ser totalitario hay que ser disciplinado.
Aquí hay un capitalista de Estado oportunista para sus élites, populista en la distribución del ingreso, pero eminentemente vividor, en el sentido de la con viveza criolla.
Rescatando el término de ‘postdemocracia’, ¿Cómo lo define?
A este país la democracia le costó muchísimo, y ahora ha entrado en una fase en la que ya no hay democracia pero tampoco es una dictadura totalitaria. El modelo conserva elementos típicos de la democracia, como las elecciones, la existencia de partidos y de medios privados, pero todo tutelado y controlado por el Estado ventajista. Es la era postdemocrática, con los demonios del militarismo sueltos.
¿Hay cohesión social en Venezuela?
Esto es un país roto, fragmentado, que le cuesta incluso pensarse como un solo proyecto con una historia común. Incluso dentro de cada uno de los dos grandes bandos, cuesta encontrar pensamientos comunes. La cohesión social ya estaba rota antes del chavismo, cuando la población venezolana abandonó a AD y Copei en 1993 porque se sentía estafada.
Chávez en vez de llegar a ser un sanador como Mandela, lo que hizo fue hacer la herida más purulenta.
¿En una sociedad rota cómo está el individuo?
El venezolano es un individuo muy enfermo, cargado de odio si es militante de posiciones radicales, indispuesto al diálogo. Si es joven y tiene posibilidades, con ganas desesperadas de emigrar. Por otro lado, asolado por el miedo, por la angustia a la inseguridad. Y solamente hay una minoría con una visión esperanzada a través de la acción política.
En promedio, esta es una sociedad deprimida, desencantada, enferma de desasosiego porque se siente privada de futuro.
¿Qué papel juegan las denuncias de magnicidio, golpe de Estado, ataque a instituciones?
Es la necesidad del enemigo, del culpable, para cohesionar a la población a una amenaza externa. La denuncia del magnicidio es un recurso manido cada vez que entra en crisis el poder. Eso contribuye a la desolación en un país que tiene que vivir con la idea de que la normalidad no es posible, de que la vida es un constante sobresalto.
A ello se suma un entorno económico de escasez y alta inflación.
Estamos viviendo uno de los momentos más desgraciados económicamente hablando en la historia venezolana. Los venezolanos debemos prepararnos para lo peor porque estamos en un juego cerrado: La ideología impide los ajustes económicos y, si se hacen, el discurso ideológico se derrumba.
Pero el Gobierno avanza con medidas como el aumento de la gasolina.
Al Gobierno le falta plata. Creo que la campaña por el aumento ha sido bien llevada, muy persuasiva. La gente sabe que el precio es muy bajo, pero el enemigo real es el diferencial cambiario que no permite acabar con el contrabando.
¿Con una campaña así pudo hacerse el aumento hace años?
Sí, pero hubiese sido atentatorio contra el discurso populista. Chávez le dijo a la gente que las cosas eran gratis y no podía subir la gasolina. Ahora la borrachera de lo gratuito ya pasó, y estamos en el ratón de la reposición.
¿Qué elementos acercan o separan a Maduro, Chávez y el período anterior?
Aquí hay tres momentos. El primero, fue el intento de ruptura con el populismo hecho con el Gran Viraje que significó la ruptura de las identidades políticas básicas de los venezolanos. Allí se acabó la fidelidad a AD y Copei. Luego, Chávez llegó y emocionó a los excluidos multiplicando el populismo anterior e introduciendo el odio de clases y la venganza, con la suerte de contar con la más alta renta petrolera de la historia. A Maduro le tocó recoger los platos rotos del bipartidismo y del chavismo, tratando de mantener el discurso populista cuando el Estado no tiene cómo, pero introduciendo la represión política.
¿Es posible otro Caracazo?
No. Es muy difícil que se repita porque las sociedades aprenden. Ahora hay más conciencia política, y están los colectivos y un aparato represivo. Además, todos los días hay un ‘minicaracazo’. En los últimos tres años ha habido más manifestaciones de protesta social que en todo el período de cinco años de Caldera.
¿Cómo evalúa la terminología oficial de la ‘guerra económica’, del ‘Dios proveerá’?
Son típicas estrategias de propaganda fascista. Es la lógica de la paranoia.
¿A dónde va el país en el 2015?
Ni siquiera un brujo podría decir nada serio sobre el futuro del país, porque no estamos frente a un actor político racional. Se podría pronosticar desde un autogolpe como el que denuncia Pepe Mujica, hasta una implosión como la de Fujimori con el caso Montesinos o la que pasó en Argentina.
Si no es fácil predecir, ¿Qué decirle a los venezolanos?
Para los que no se van a ir, aquí está demostrado que cada vez que unos militares intervienen dando un golpe de Estado, se quedan. Debemos insistir hasta el final con la salida constitucional, cívica y civil, pero aprender a jugar de una manera no tonta e inocente.
¿Qué opina de la muerte de jóvenes en manifestaciones políticas?
Es espantoso, sobretodo porque el Gobierno las ha banalizado. Son peligrosas porque podrían crear una carga de impotencia entre los jóvenes que podría estallar tarde o temprano.
¿Y del encarcelamiento de dirigentes y activistas opositores?
Es la expresión de un sistema represivo copiado de Irán, que naturaliza el encarcelamiento.
¿Cómo evalúa a Nicolás Maduro?
Solo en un país extraviado, paralizado ética y económicamente, una persona con la formación, el manejo de oficiar el idioma y la crueldad de Nicolás Maduro, podría ser Jefe de Estado.

lunes, 1 de junio de 2015

¿Cómo validar un reposo en el Ivss? Cuando una persona sufre un accidente o pasa por una intervención quirúrgica, debe llevar a su lugar de trabajo de forma obligatoria un reposo médico validado por el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (Ivss), y para lograr consignarlo hay algunos pasos que te ayudarán


¿Cómo validar un reposo en el Ivss?


¿Cómo validar un reposo en el IVSS? 



Cuando una persona sufre un accidente o pasa por una intervención quirúrgica, debe llevar a su lugar de trabajo de forma obligatoria un reposo médico validado por el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (Ivss), y para lograr consignarlo hay algunos pasos que te ayudarán 



Paso a paso:
Pasos
Lo más importante es estar registrado en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss), pues si no es así resulta imposible gestionar esta solicitud.
Pasos
Si usted está de reposo absoluto, necesita la original y copia de ese récipe firmada y sellada por el médico tratante de algún hospital popular o clínica del Seguro Social con original y copia de la cédula de identidad .
Pasos
Además, deberá entrar al portal web del Ivss www.ivss.gov.ve/ y descargar y llenar la planilla que se encuentra en el icono de Cuenta Individual del portal.
Pasos
Una vez que tenga todo esto puede solicitar la cita. Para ello puede ir usted mismo o enviar a algún familiar con todos los documentos a alguna de las clínicas del Ivss, allí le indicarán que día debe acudir el paciente a la revisión médica.
Pasos
El día de la cita, debe ir usted mismo con su cédula y el reposo. El médico del Ivss lo evaluará y validará sus días de recuperación, certificando así este documento que podrá consignar en la empresa en la que usted labora para que quede constancia de que su enfermedad es real.



Fuente: IVSS 

Nueva Técnica para calcular el Salario de los Venezolanos


Hablando de los salarios y sus comparaciones 



Nueva Técnica para calcular el Salario de los Venezolanos




Hablando de los salarios y sus comparaciones. Da igual que vayamos por el camino de un decrepito pseudosocialista este vale la pena escucharlo para morirse de la risa. No queda otra. Dios ten piedad de los venezolanos.